QUE ES EL OIDO ESTRESADO ?
El estrés dispara una gran tensión muscular que involucra de manera notoria a los músculos de la masticación y el cuello. Cuando sucede esto las personas reportan esta tensión como rigidez de nuca y tirantez facial-oral acompañadas de variados dolores, que terminan siendo del dominio de la ansiedad y la depresión psicológica. Indudablemente la pregunta es: Cómo relacionar el estrés emocional y las estructuras del oído?
El oído y sus estructuras anatómicas se relacionan con el sistema masticatorio a través de varias formas: por la proximidad, por músculos en común y por vías neurológicas. En un oído medio normal existen estructuras óseas que comunican el oído externo y el interno y que están unidas entre si por músculos, articulaciones, por ligamentos y a la membrana timpánica, además de ser las encargadas de comunicar el sonido por vibraciones desde el exterior hasta el oído interno en donde se procesan esas señales como sonidos.
La tensión emocional que activa los músculos de la masticación produce efectos dentro del oído que se expresan sintomáticamente como ruidos subjetivos (tinitus), sensación de oídos tapados y en algunos casos dolor de oído. Así cuando hay hiperactividad muscular masticatoria, apretamiento dental o Bruxismo nocturno por aumento del estrés emocional, también se tensionan los músculos del oído, llegándose inclusive a estados de espasmo y mal funcionamiento de las estructuras conectadas a estos músculos en el oído. El paciente podría además reportar síntomas como oídos tapados, disminución de la audición en forma subjetiva e impresiones vertiginosas. Síntomas que pertenecen al oído interno y que se altera por tensión muscular y presión anormal en el oído. Muchos son los aspectos que demuestran el vínculo del estrés emocional con los síntomas en oído y la tensión muscular incrementada en cabeza, cuello y espalda que conectan el sistema masticatorio y el oído.
Factores de riesgo
- Estrés emocional: rabia, miedo, ira, ansiedad, depresión.
- Hábitos como comer hielo, comerse las uñas, chuparse los dedos, morderse los labios y las mejillas, morder el lapicero y otros objetos como ganchos, plásticos y palillos, abrir envases u objetos con los dientes, apretar y rechinar los dientes (bruxismo),
- Microtrauma: Masticar o triturar en exceso: chicles, turrones, caramelos, carne, pulpas de frutas duras o secas como manzana, pera, ciruelas, coco, maní etc.
- Macro-trauma: accidentes de auto, golpes en cabeza y cuello, deportes de contacto.
- Tratamientos odontológicos que impliquen mantener por largos periodos de tiempo la boca abierta o sobreabierta. La ortodoncia y ortopedia maxilar produce cambios posicionales dento-oclusales que conllevan movimientos de reacomodación en toda la estructura. Entonces, el sistema masticatorio trata de protegerse del dolor y la inestabilidad de la mordida con mayor actividad muscular constante lo que produce síntomas musculares y referidos a cabeza y cuello e inclusive muchas veces daños mayores a nivel articular.
Tenga en cuenta
- Los estudios demuestran la exagerada actividad muscular masticatoria que sucede cuando
estamos dormidos y que explica esa sensación de apretamiento o entumecimiento de los músculos en su cara cuando se despierta.
- Usted puede evitar apretar los dientes en el día pero no en la noche.
- El cansancio de los músculos masticatorios produce síntomas como ruido en los oídos (tinitus), sensaciones vertiginosas, impresión de oído tapado, disminución de la audición en forma subjetiva y dolores de oído y de cabeza.
- Ya existe un dispositivo mecánico, diferente a las placas , con un efecto duradero y efectivo para disminuir la actividad muscular no funcional de su sistema masticatorio, protegiendo su aparto dental del desastroso apretamiento dental y del bruxismo muchas veces sin necesidad de medicamentos que regulen su tensión muscular.
- La termoterapia, la biopuntura con medicaciones de tipo alternativo, son excelentes
opciones dentro del manejo integral u holístico de esta alteración tan pobremente reconocida y tratada.
- Un cambio de actitud hacia los factores que disparan su estrés, permitirá el mejor tratamiento, siendo el mejor tratamiento el menos invasivo y el que ofrezca resultados sostenidos.
TRATAMIENTO
El proceso de identificación de las estrategias terapéuticas, es facilitado por la combinación de investigación y de los acercamientos clínicos. Nosotros describimos y tratamos desde un punto de vista neurofisiológico las implicaciones clínicas y síntomas de las estructuras craneo-cervicofaciales: oído, nariz, garganta, articulación temporomandibular, con irradiación a las diferentes estructuras especialmente musculares de cuello y espalda entre otras.
Con un equipo humano compuesto por el Otorrinolaringólogo, Odontólogo especialista en rehabilitación oral y articulación temporomandibular, Médico Homeopata, Terapista neural, acupunturista, psicoterapéuta y psicólogo integral, realizamos un abordaje holístico bajo la dirección clínico científica del Dr. Germán Pablo Sandoval Ortiz.
BASES DEL TRATAMIENTO MÉDICO
a. Concientización y Autorregulación:
El tratamiento y prevención de éste problema, se basa en la identificación por parte del paciente y el especialista tratante de los síntomas y de los factores desencadenantes de los mismos. Lo anterior evita las recidivancia del proceso.
El telón de fondo de este problema es de orden biopsicosocial y no biomecánico, por eso el control del estrés juega un papel fundamental en la recuperación definitiva de los pacientes.
b. Medicamentos:
Los antinflamatorios tipo Aines y los relajantes musculares, disminuyen las mialgias (dolores musculares) referidos de las estructuras craneocervicales y relacionados con el oído y la articulación temporomandibular. La utilización de medicamentos de tipo alternativo favorece el control de los síntomas; una vez establecidos los principios básicos de un apropiado enfoque terapéutico.
c. Termoterapia – Fisioterapia:
La utilización de medios físicos y las terapias desfatigantes a nivel de cabeza y cuello son vitales en nuestro esquema de manejo.
d. Biopuntura - Acupuntura:
Un método de Bloqueo por punción de los puntos gatillo que combina principios de terapia neural y homotoxicología, son definitivos en el proceso terapéutico.
e. Abordaje Odontológico Especializado:
Que es el Bruxismo y como se relaciona con los desordenes temporomandibulares y el oído estresado?
El bruxismo es un microtrauma que se origina en el apretamiento y rechinamiento no funcional de los dientes de manera subconsciente, que puede exceder la tolerancia de los músculos, los dientes y la articulación temporomandibular, desencadenando un desorden funcional y dolor referido a cabeza y cuello, incluido dolor de oído. Clark y colaboradores hallaron en individuos con tensión crónica, que durante el sueño pueden exhibir niveles 14 veces más intensos en su musculatura masticatoria durante el bruxismo.
Aun se cree que muchas de las condiciones nerviosas que afectan el control muscular oral (bruxismo), son causados por problemas dentales. Ampliamente se ha estudiado el bruxismo y los desórdenes temporomandibulares que demuestran lo contrario.
Los Drs. Greene y Laskin, han demostrado que el origen del bruxismo, contrario a los conceptos odontológicos, no está relacionado con fallas morfofuncionales mecánicas como las desarmonías oclusales, ya que su causa primaria es el estrés psicológico y los desórdenes. Insisten que estos deben ser entendidos desde un criterio ortopédico, anatómico y fisiológico, para un verdadero manejo terapéutico. Se pueden encontrar pacientes totalmente sanos con relaciones dentales bastante lejanas de lo ideal, en contraste pacientes con esquemas dentales ideales, con desórdenes temporomantidulares. Un esfuerzo especial debe ser hecho por los odontólogos para evitar tratamientos agresivos e irreversibles basados en el juicio clínico de una relación funcional ideal que elimine las causas descencadenantes.
Los factores predisponentes e iniciadores del estrés como la ansiedad, fatiga, rabia, miedo, frustración y depresión, caracterizan el dominio psicológico del bruxismo y los Desórdenes. El número de episodios de bruxismo nocturno se incrementa en individuos sometidos a situaciones estresantes previas.
Porqué del manejo con el dispositivo NTI tss y no con placas miorelajantes?
Los desórdenes temporomandibulares y sus implicaciones clínicas extra-articulares, en sus estados agudos y crónicos pueden llegar a obstaculizar seriamente la vida social, el rendimiento laboral y la calidad de vida.
Los sistemas odontológicos convencionales o placas (neuromiorelajantes), para la disminución de la actividad muscular y tratamiento articular han sido diversos, dependiendo del tipo de acercamiento terapéutico y de su filosofía, que no están basadas en una recolección ordenada de información y actualmente son muy vagas y difíciles de comparar objetivamente.
Se han evaluado los efectos terapéuticos de las placas, encontrándolas más como un manejo adjunto al dolor que como un tratamiento terapéutico definitivo y efectivo. Las placas convencionales a veces minimizan los efectos del bruxismo, sin que detengan su causa, por que aunque produzca una supresión transitoria de la actividad muscular, los pacientes empiezan a bruxar en pocos días y con mayor intensidad. El Dr. Clark y su grupo de colaboradores, sostienen que las placas oclusales pueden influir en la actividad nocturna de los músculos, pero no de manera consistente y sostenida, además refieren que los efectos son de corta duración y que la actividad muscular puede permanecer igual o aumentar en algunos pacientes.
Realmente lo único que ofrecen las placas, es una superficie eficiente para apretar en ellas (bruxismo), además de la protección dental, sin solucionar el origen del dolor, la sintomatología local y referida. Esto sucede en razón a que las placas brindan una mayor cantidad de contactos dentales en un área mayor. En sus investigaciones Ferrario y colaboradores demuestran cómo una mayor actividad muscular se observa en presencia de mayor cantidad de contactos dentales (placas).
Otro inconveniente de las placas convencionales está en que la extensión de los movimientos de la mandíbula (rechinamiento) sobrepasan el límite del aparato. Se deben considerar todas las posiciones mandibulares cuando se intenta suprimir la actividad muscular.
Los movimientos mandibulares no están limitados a la posición interdental y dependen en gran medida de la posición de la cabeza. Se ha demostrado que los contactos en dientes posteriores y caninos activan los músculos de la masticación, deshaciendo la creencia clásica propuesta desde 1958, en que los contactos en caninos inhiben la actividad muscular. Lo anterior puede ser un inconveniente de importancia si lo que se pretende es disminuir la actividad con placas oclusales ya que contienen guía canina y contacto en dientes posteriores.
Boyd y colaboradores muestran las bondades de un sistema de supresión tensional o NTI-tss que fue desarrollado hace una década y que se encuentra aprobado por la “Federal Drug Administration” (FDA) en Estados Unidos, como un dispositivo para suprimir la intensidad de la actividad muscular craneal en los DTM. Este sistema de supresión muscular es una modificación del “desprogramador de dientes anteriores” (plano inclinado de Lucia), que provee soporte para todos los movimientos extremos de la mandíbula, evitando de forma mínima el contacto de algunos dientes y disminuyendo la actividad muscular diurna y nocturna considerablemente.
El estrés dispara una gran tensión muscular que involucra de manera notoria a los músculos de la masticación y el cuello. Cuando sucede esto las personas reportan esta tensión como rigidez de nuca y tirantez facial-oral acompañadas de variados dolores, que terminan siendo del dominio de la ansiedad y la depresión psicológica. Indudablemente la pregunta es: Cómo relacionar el estrés emocional y las estructuras del oído?
El oído y sus estructuras anatómicas se relacionan con el sistema masticatorio a través de varias formas: por la proximidad, por músculos en común y por vías neurológicas. En un oído medio normal existen estructuras óseas que comunican el oído externo y el interno y que están unidas entre si por músculos, articulaciones, por ligamentos y a la membrana timpánica, además de ser las encargadas de comunicar el sonido por vibraciones desde el exterior hasta el oído interno en donde se procesan esas señales como sonidos.
La tensión emocional que activa los músculos de la masticación produce efectos dentro del oído que se expresan sintomáticamente como ruidos subjetivos (tinitus), sensación de oídos tapados y en algunos casos dolor de oído. Así cuando hay hiperactividad muscular masticatoria, apretamiento dental o Bruxismo nocturno por aumento del estrés emocional, también se tensionan los músculos del oído, llegándose inclusive a estados de espasmo y mal funcionamiento de las estructuras conectadas a estos músculos en el oído. El paciente podría además reportar síntomas como oídos tapados, disminución de la audición en forma subjetiva e impresiones vertiginosas. Síntomas que pertenecen al oído interno y que se altera por tensión muscular y presión anormal en el oído. Muchos son los aspectos que demuestran el vínculo del estrés emocional con los síntomas en oído y la tensión muscular incrementada en cabeza, cuello y espalda que conectan el sistema masticatorio y el oído.
Factores de riesgo
- Estrés emocional: rabia, miedo, ira, ansiedad, depresión.
- Hábitos como comer hielo, comerse las uñas, chuparse los dedos, morderse los labios y las mejillas, morder el lapicero y otros objetos como ganchos, plásticos y palillos, abrir envases u objetos con los dientes, apretar y rechinar los dientes (bruxismo),
- Microtrauma: Masticar o triturar en exceso: chicles, turrones, caramelos, carne, pulpas de frutas duras o secas como manzana, pera, ciruelas, coco, maní etc.
- Macro-trauma: accidentes de auto, golpes en cabeza y cuello, deportes de contacto.
- Tratamientos odontológicos que impliquen mantener por largos periodos de tiempo la boca abierta o sobreabierta. La ortodoncia y ortopedia maxilar produce cambios posicionales dento-oclusales que conllevan movimientos de reacomodación en toda la estructura. Entonces, el sistema masticatorio trata de protegerse del dolor y la inestabilidad de la mordida con mayor actividad muscular constante lo que produce síntomas musculares y referidos a cabeza y cuello e inclusive muchas veces daños mayores a nivel articular.
Tenga en cuenta
- Los estudios demuestran la exagerada actividad muscular masticatoria que sucede cuando
estamos dormidos y que explica esa sensación de apretamiento o entumecimiento de los músculos en su cara cuando se despierta.
- Usted puede evitar apretar los dientes en el día pero no en la noche.
- El cansancio de los músculos masticatorios produce síntomas como ruido en los oídos (tinitus), sensaciones vertiginosas, impresión de oído tapado, disminución de la audición en forma subjetiva y dolores de oído y de cabeza.
- Ya existe un dispositivo mecánico, diferente a las placas , con un efecto duradero y efectivo para disminuir la actividad muscular no funcional de su sistema masticatorio, protegiendo su aparto dental del desastroso apretamiento dental y del bruxismo muchas veces sin necesidad de medicamentos que regulen su tensión muscular.
- La termoterapia, la biopuntura con medicaciones de tipo alternativo, son excelentes
opciones dentro del manejo integral u holístico de esta alteración tan pobremente reconocida y tratada.
- Un cambio de actitud hacia los factores que disparan su estrés, permitirá el mejor tratamiento, siendo el mejor tratamiento el menos invasivo y el que ofrezca resultados sostenidos.
TRATAMIENTO
El proceso de identificación de las estrategias terapéuticas, es facilitado por la combinación de investigación y de los acercamientos clínicos. Nosotros describimos y tratamos desde un punto de vista neurofisiológico las implicaciones clínicas y síntomas de las estructuras craneo-cervicofaciales: oído, nariz, garganta, articulación temporomandibular, con irradiación a las diferentes estructuras especialmente musculares de cuello y espalda entre otras.
Con un equipo humano compuesto por el Otorrinolaringólogo, Odontólogo especialista en rehabilitación oral y articulación temporomandibular, Médico Homeopata, Terapista neural, acupunturista, psicoterapéuta y psicólogo integral, realizamos un abordaje holístico bajo la dirección clínico científica del Dr. Germán Pablo Sandoval Ortiz.
BASES DEL TRATAMIENTO MÉDICO
a. Concientización y Autorregulación:
El tratamiento y prevención de éste problema, se basa en la identificación por parte del paciente y el especialista tratante de los síntomas y de los factores desencadenantes de los mismos. Lo anterior evita las recidivancia del proceso.
El telón de fondo de este problema es de orden biopsicosocial y no biomecánico, por eso el control del estrés juega un papel fundamental en la recuperación definitiva de los pacientes.
b. Medicamentos:
Los antinflamatorios tipo Aines y los relajantes musculares, disminuyen las mialgias (dolores musculares) referidos de las estructuras craneocervicales y relacionados con el oído y la articulación temporomandibular. La utilización de medicamentos de tipo alternativo favorece el control de los síntomas; una vez establecidos los principios básicos de un apropiado enfoque terapéutico.
c. Termoterapia – Fisioterapia:
La utilización de medios físicos y las terapias desfatigantes a nivel de cabeza y cuello son vitales en nuestro esquema de manejo.
d. Biopuntura - Acupuntura:
Un método de Bloqueo por punción de los puntos gatillo que combina principios de terapia neural y homotoxicología, son definitivos en el proceso terapéutico.
e. Abordaje Odontológico Especializado:
Que es el Bruxismo y como se relaciona con los desordenes temporomandibulares y el oído estresado?
El bruxismo es un microtrauma que se origina en el apretamiento y rechinamiento no funcional de los dientes de manera subconsciente, que puede exceder la tolerancia de los músculos, los dientes y la articulación temporomandibular, desencadenando un desorden funcional y dolor referido a cabeza y cuello, incluido dolor de oído. Clark y colaboradores hallaron en individuos con tensión crónica, que durante el sueño pueden exhibir niveles 14 veces más intensos en su musculatura masticatoria durante el bruxismo.
Aun se cree que muchas de las condiciones nerviosas que afectan el control muscular oral (bruxismo), son causados por problemas dentales. Ampliamente se ha estudiado el bruxismo y los desórdenes temporomandibulares que demuestran lo contrario.
Los Drs. Greene y Laskin, han demostrado que el origen del bruxismo, contrario a los conceptos odontológicos, no está relacionado con fallas morfofuncionales mecánicas como las desarmonías oclusales, ya que su causa primaria es el estrés psicológico y los desórdenes. Insisten que estos deben ser entendidos desde un criterio ortopédico, anatómico y fisiológico, para un verdadero manejo terapéutico. Se pueden encontrar pacientes totalmente sanos con relaciones dentales bastante lejanas de lo ideal, en contraste pacientes con esquemas dentales ideales, con desórdenes temporomantidulares. Un esfuerzo especial debe ser hecho por los odontólogos para evitar tratamientos agresivos e irreversibles basados en el juicio clínico de una relación funcional ideal que elimine las causas descencadenantes.
Los factores predisponentes e iniciadores del estrés como la ansiedad, fatiga, rabia, miedo, frustración y depresión, caracterizan el dominio psicológico del bruxismo y los Desórdenes. El número de episodios de bruxismo nocturno se incrementa en individuos sometidos a situaciones estresantes previas.
Porqué del manejo con el dispositivo NTI tss y no con placas miorelajantes?
Los desórdenes temporomandibulares y sus implicaciones clínicas extra-articulares, en sus estados agudos y crónicos pueden llegar a obstaculizar seriamente la vida social, el rendimiento laboral y la calidad de vida.
Los sistemas odontológicos convencionales o placas (neuromiorelajantes), para la disminución de la actividad muscular y tratamiento articular han sido diversos, dependiendo del tipo de acercamiento terapéutico y de su filosofía, que no están basadas en una recolección ordenada de información y actualmente son muy vagas y difíciles de comparar objetivamente.
Se han evaluado los efectos terapéuticos de las placas, encontrándolas más como un manejo adjunto al dolor que como un tratamiento terapéutico definitivo y efectivo. Las placas convencionales a veces minimizan los efectos del bruxismo, sin que detengan su causa, por que aunque produzca una supresión transitoria de la actividad muscular, los pacientes empiezan a bruxar en pocos días y con mayor intensidad. El Dr. Clark y su grupo de colaboradores, sostienen que las placas oclusales pueden influir en la actividad nocturna de los músculos, pero no de manera consistente y sostenida, además refieren que los efectos son de corta duración y que la actividad muscular puede permanecer igual o aumentar en algunos pacientes.
Realmente lo único que ofrecen las placas, es una superficie eficiente para apretar en ellas (bruxismo), además de la protección dental, sin solucionar el origen del dolor, la sintomatología local y referida. Esto sucede en razón a que las placas brindan una mayor cantidad de contactos dentales en un área mayor. En sus investigaciones Ferrario y colaboradores demuestran cómo una mayor actividad muscular se observa en presencia de mayor cantidad de contactos dentales (placas).
Otro inconveniente de las placas convencionales está en que la extensión de los movimientos de la mandíbula (rechinamiento) sobrepasan el límite del aparato. Se deben considerar todas las posiciones mandibulares cuando se intenta suprimir la actividad muscular.
Los movimientos mandibulares no están limitados a la posición interdental y dependen en gran medida de la posición de la cabeza. Se ha demostrado que los contactos en dientes posteriores y caninos activan los músculos de la masticación, deshaciendo la creencia clásica propuesta desde 1958, en que los contactos en caninos inhiben la actividad muscular. Lo anterior puede ser un inconveniente de importancia si lo que se pretende es disminuir la actividad con placas oclusales ya que contienen guía canina y contacto en dientes posteriores.
Boyd y colaboradores muestran las bondades de un sistema de supresión tensional o NTI-tss que fue desarrollado hace una década y que se encuentra aprobado por la “Federal Drug Administration” (FDA) en Estados Unidos, como un dispositivo para suprimir la intensidad de la actividad muscular craneal en los DTM. Este sistema de supresión muscular es una modificación del “desprogramador de dientes anteriores” (plano inclinado de Lucia), que provee soporte para todos los movimientos extremos de la mandíbula, evitando de forma mínima el contacto de algunos dientes y disminuyendo la actividad muscular diurna y nocturna considerablemente.
El sistema NTI-tss aprovecha el mecanismo de arco reflejo protector presente en el hueso que soporta los dientes anteriores y su ligamento en situaciones de fuerza dental disfuncional extrema. Este reflejo de inhibición de cierre se disminuye durante el sueño, sin embargo sigue previniendo la contracción muscular intensa. El sistema NTI-tss aprovecha este reflejo protector en el día para detener el bruxismo, ya que en presencia de dolor por apretamiento en los dientes anteriores se activa este reflejo, inhibiendo la actividad muscular masticatoria y activando los músculos contrarios al cierre (músculos antagonistas).
Este mecanismo de retroalimentación biológica optimiza el funcionamiento del sistema, que diminuye la actividad muscular de manera sostenida, además de desanimar al paciente que aprieta los dientes no funcionalmente sobre el dispositivo ya que los dientes anteriores frente a esta mecánica adversa, activan el arco reflejo protector flexor.
MANEJO TERAPÉUTICO SOSTENIDO del NTI-tss
El sistema NTI-tss ha sido estudiado exitosamente y aprobado por la FDA para el control de la actividad muscular pericraneal, los desórdenes temporomandibulares y la prevención del dolor por “migraña”. El componente muscular en el tratamiento de los pacientes con migraña estará regulado por el sistema NTI-tss, inhibiendo exitosamente la actividad de los músculos como el tensor del velo palatino y tensor del tímpano, que tiene un efecto relevante en los síntomas óticos referidos y que con su uso se controlan efectivamente. Lo anterior fue demostrado en una casuística cercana A 1200 pacientes atendidos con este dispositivo y que han recibido los beneficios de la resolución de sus síntomas secundarios causados por DTM.
Anteriormente se tenía la idea preconcebida de que los sistemas parecidos al NTI-tss como el desprogramador de dientes anteriores, ocasionaban en corto plazo la extrusión o salida de los dientes que no estaban en contacto con el dispositivo, este debe quitarse de la boca para poder comer, esta estimulación diaria de los dientes en las comidas evita la sobre-erupción por estimulación de los dientes en sus alvéolos. Es importante mencionar que durante 10 años se ha venido usando este sistema sin un sólo reporte o hallazgo clínico de extrusión dental.
REFERENCIAS
[1] Moncayo S. y Colaboradores Desordenes Temporomandibulares. 1 Ed, Diciembre 1998. Editorial Graficas Jes.
[1] Skeppar J, DDS. Treatment of craniomandibular disorders in children and young adults. J Orofacial Pain 1993;7:362-369.
[1] Youniss S, DDS. The relationship between craniomandibular disorders and otitis media in children. The J Craniomandib Pract. April 1991, Vol.9 No.2: 169-173
[1] Zamburlini I.,DMD. Long-term results of appliance therapies in anterior disk displacement with reduction: A review of the literature. The J Craniomandib Pract. October 1991,Vol.9(4):361-367.
[1] McNeill C, DDS. History and evolution of TMD concepts. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1997;83:51-60
[1] Klausner JJ. Epidemilogic of chronic facial pain: diagnostic usefulness in patient care: J Am Dent Assoc 1994, 125:1604-11
[1] Solberg WK. Prevalence of mandibular dysfunction in young adult. JADA,1979;98:25-34.
[1] Gelb H. Tarte J. A two-year dental clinical evaluation of 200 cases of chronic headache: the craniocervical-mandibular syndrome. JADA 1975;91:1230-6
[1] Okeson JP, ed. Managment of temporomandibular disorders and occlusion. Ed 4, St. Louis: Mosby,1998
[1] Kuttila S. MD; Kuttila M. DDS,PhD. Otico Symtoms and Signs of Temporomandibular Disorder in Association with Treatment Need and Visits to Physician. Laryngoscope 109: October 1999;1669-73
[1] Kuttila S. MD; Kuttila M. DDS,PhD. Secundary otalgy in adult population. Archives of otolaryngologic head and neck surgery. April 2001. Vol 127:401-405.
[1] MacKinnon, Morris. Oxford Anatomia funcional. Vol 3 Cabeza y Cuello. Panamericana.
[1] Hellstrom F., Thunberg J. Elevated intramuscular concentration of bradykinin in jaw muscle increases the fusimotor drive to neck muscles in the cat. J Dent Res 79(10):1815-1822,2000
[1] Santander H, DDS, Millares R, DDS. Influence of stabilization occlusal splint on craniocervical relationships. Part II: Electromiographic analysis. Cranio 1994 Oct;12(4):227-233
[1] Cooper BC, Koper DL. Recognizing otolaryngologic symptoms in patients with temporomandibular disorders. J Craniomand Pract 1993;11:260-67
[1] Keersmaekers K, De Boever JA, Van Den Verg L. Otalgia in patients with temporomandibular joint disorders. J Prosthet Dent 1996;75:72-76.
[1] Mense S. Nociception form skeletal muscle in relation to clinical muscle pain. Pain 1993;54:241-89
[1] Clark GT. Waking and sleeping temporalis EMG levels in tension-type headache patients. J Orofacial Pain 1997;11:298-305
[1] McNeill C, DDS. Science and practice of occlusion. Ed 1. Quintessence Publishing Co, Inc 1997
[1] Lavigne G.J, Rompré P.H. Rhythmic Masticatory muscle activity during sleep in humans. J Dent Res 80(2):443-448,2001.
[1] Greene CS, Laskin DM. Temporomandibular disorders: Moving from a dentally based to a medically based model. J Dental Res. 79(10):1736-1739, 2000
[1] Cacchiottti DA, BS Bianchi P, BS. Signs and symptoms in samples with and without temporomandibular disorders. J Craniomandib Disord Facial Oral Pain. 1991;5:167-172.
[1] Seligman DA, DDS, Pullinger AG,DDS,Msc. Analysis of occlusal variables, dental attrition, and age for distinguishing healthy controls form female patients with intracapsular temporomandibular disorders. J Prosthet Dent 2000;83:76-82
[1]Greene CS,DDS, Marbach JJ, DDS. Epidemiologic studies of mandibular dysfunction: A critical review. J Prosthet Dent August 1982. Vol 48,2:184-190.
[1] Pullinger A.G, DDS,MSc. Quantification and validation of predictive values of occlusal variables in temporomandibular disorders using multifactorial analysis. J Prosthet Dent 2000;83:66-75
[1] Schellhas K.P, MD, Keck R.J, DDS. Disorders of skeletal occlusion and temporomandibular joint disease. Northwest Dentistry. January-February 1989
[1] Mongini F, MD,DDS. Habitual mastication in dysfunction: A computer-based analysis. J Prosthet Dent 1989;61:484-94.
[1] Schellas KP, MD. Unstable occlusion and temporomandibular joint disease. J C O Vol.23(5)May 1989
[1] McNeill C. Paradigm shift. J Orofac Pain 1996 Winter;10(4):293-4
[1] Clark G.T,DDS, Tsukiyama Y,DDS.PhD. Sixty-eight years of experimental occlusal interference studies: What have we learned? J Prosthet Dent 1999;82:704-13
[1] Goddard Greg DDS. TMD Prevalence in rural and urban native american populations The J Craniomandib Pract APRIL 2002. Vol 20(2):125-128
[1] Lobbezoo Frank, DDS, PhD. Topical review: modulation of trigeminal sensory input in humans: Mechanisms and clinical implications. J Orofacial Pain 2002;16:9-21:9-21
[1] Niemi P, PhD, Le Bell Y. Self-reported symptoms of stress in finnish patients with craniomandibular disorders. J orofacial Pain 1993;7:354-358.
[1] Parker MW, DMD. Personality characteristics of patients with temporomandibular disorders: Diagnostic and therapeutic implications. J Orofacial Pain 1993;7(4):337-344.
[1] Weinberg LA, DDS,MS. The etiology, diagnosis, and treatment of TMJ dysfunction-pain síndrome. Part I: Etiology. J Prosthet Dent December 1979. Vol.42 Num 6.
[1] Dao TTT. The efficacy of oral splints in the treatment of myofascial pain of the jaw muscles: a controlled clinical trial. Pain 1994;56:85-94
[1] Dylina TJ, DDS. A common-sense approach to splint therapy. J Prosthet Dent 2001;86:53945
[1] Okeson JP, Kemper JT, Moody PM. A study of the use of occlusion splints in the treatment of acute and chronic patients with craniomandibular disorders. J Prosthet Dent 1982 Dec;48(6):708-12
[1] Holmgren K. Effect of full-arch maxillary occlusal splint on parafucntional activity during sleep in patients with nocturnal bruxism and signs and symptoms of craniomandibular disorder. J Prosthet Dent 1993;69:293-7
[1] Clark GT, et al, Nocturnal electromyographic evaluation of myofascial pain dysfunction in patients undergoing occlusal splint therapy, J Am Dent Assoc, 99(4):607-11 1979 Oct
[1] Gibbs CH, Mahan PE, Wilkinson TM, Mauderli A. EMG activity of the superior belly of the lateral pterygoid muscle in relation to other jaw muscles. J Prosthet Dent 1984 May;51(5):691-702
[1] Ferrario VF. Relationship between the number of occlusal contacts and masticatory muscle activity in healthy young adults. The J Craniomandib Pract APRIL 2002. Vol 20(2): 91-98
[1] Canay S. Abdullah C.Effect of muscle relaxation splint therapy on the electromyographic activities of masseter and anterior temporalis muscles. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod, 85(6):674-9 1998 Jun
[1] Borromeo GL. A comparison of the effects of group function and canine guidance interocclusal device on masseter muscle electromyographic activity in normal subjects.J Prosthet Dent 1995;74:174-180
[1] Koolstra JH, Naeije M. The three-dimensional active envelope of jaw border movement and its determinants. J Dent Res 80(10):1908-1912, 2001
[1] Williamson EH, Lundquist DO: "Anterior guidance: its effect on eletromyographic activity of the temporal and masseter muscles" J Pros Dent 49:816,1983
[1] D’Amico, A. The canine Teeth – Normal functional relation of the natural teeth of man . J Southern Calif Dent Assoc 261:198,1958.
[1] Becker Irwin, DDS. Effects of a prefabricated anterior bite stop on electromyographic activity of masticatory muscles. J Prosthet Dent 1999;82:22-6.
[1] Yamamura C, Kosugi S, Ono K, Shimada K. Patterns of jaw reflexes induced by incisal and molar pressure stimulation in relation to background levels of jaw-clenching force in humans. Jpn J Physiol 1993;43(1):87-102
[1] Yang J. , Türker K. S. Jaw Reflexes Evoked by Mechanical Stimulation of Teeth in Humans. The Journal of Neurophysiology Vol. 81 No. 5 May 1999:2156-2163
[1] Bailey DR. DDS,FAGD,FADI. Tension headache and bruxism in the sleep disordered patient. The J Craniomandib Pract April 1990, Vol.8(2):174-182
[1] Tsai CM, Chiang CY, Yu XM, Sessle BJ. Involvement of trigeminal subnucleus caudalis (medullary dorsal horn) in craniofacial nociceptive reflex activity. Pain 1999 May;81(1-2):115-28
[1] Tsai CM.The caudal subnucleus caudalis (medullary dorsal horn) acts as an interneuronal relay site in craniofacial nociceptive reflex activity. Brain Res 1999 May 1;826(2):293-7
[1] Long JH, DDS. Interocclusal splint designed to reduce tenderness in lateral pterygoid and other muscles of mastication. J Prosthet Dent.1995;73:316-8.
[1] Kerstein RB. Electromyographic and computer análisis of patients suffering from chronic myofascial pain-dysfunction syndrome: Before and after treatment with immediate complete anterior guidance development. J Prosthet Dent 1991;66:677-86.
[1] Wood WW, DDS.EMG response to alteration of tooth contacts on occlusal splints during maximal clenching. J Prosthet Dent 1984 Mar;51(3):394-6
Fuente
RINNOVA SAS
Doctor JAMES VALLEJO QUINTERO
Calle 152 # 7 a 03 B/Cedro Golf Bogotá Colombia
Tel - 57 . 1 - 4739449 movil 3008164049
www.rinnova.co
Doctor JAMES VALLEJO QUINTERO
Calle 152 # 7 a 03 B/Cedro Golf Bogotá Colombia
Tel - 57 . 1 - 4739449 movil 3008164049
www.rinnova.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinion es muy importante para nosotros.